miércoles, 20 de agosto de 2014




Leopoldo Figuereo.

¿Vendrá una tercera repuesta del Liborismo?

Liborio Mateo Ledesma lo asesinaron el 27 de Junio del año 1922. Lo mataron  la Guardia REPUBLICANA  y las tropas yanquis, en plena Cordillera Central. Lo desaparecieron físicamente  porque era un peligro para la los intereses de los sectores detentadores del poder político de la región y porque no del país. Su curanderismo trascendió tanto, que entro en contradicciones con sectores  representativo de la Sociedad sanjuanera: El poder del gobierno de turno, los intereses norteamericanos, los médicos empíricos de la época, la iglesia católica  y las familias italianas  que inmigraron  hacia San Juan en el año 1909.
Esos factores contribuyeron  a incrementar las contradicciones entre lo urbano y lo rural. Lucha  que se agudizo mas con el despojo de las tierras a los campesinos por servicios prestados  y otras acciones fraudulentas, como la del año 1918, donde  ciertos personajes cayeron presos por falsificación de documentos; el desarme, la ocupación de las aduanas, la protección  de gavilleros por parte de los Liboristas y la oposición  a  que Liborio  continúe   su curanderismo.
Procede destacar un aspecto relevante en la vida de Liborio Mateo, ante de la ocupación Norteamericana, que nos deja entender que estamos ante la presencia de un hombre con sensibilidad social,  que asume la responsabilidad  de participar en la guerra legalista en el Sur con un gran ejercito, en contra del gobierno de los  quiquis (Los Victorias).
Su participación no fue un romanticismo, fue un acto  patriótico porque estaba en pelero  el liderazgo regional. Los Victorias querían  que solo los candidatos a diputados y senadores de la región  sean del oficialismo, los Azuanos llevaban como candidato senador a José del Carmen Ramírez y como  diputado al Dr. Luis Armando  Aybal.
El encierro en la torre del homenaje de uno de los lideres más sólido de la región se convirtió en un avispero de protesta, a ese movimiento se sumo LIBORIO MATEO. La guerra de los legalistas  en Azua y otras poblaciones del sur estuvo  dirigida   por un liderazgo emergente, encabezado por el Gral. Luis Felipe Vidal, se peleo en el sur entero. En esa guerra también participaron  futuros opositores del Liborismo,  y sus principales detractores. E.O.Garrido Puello.
Sostengo que también participaron parte de los que traicionaron a Liborio, entre ellos  los que diseñaron la ruta para capturarlo y luego asesinarlo.
El movimiento Liborista sigue siendo un movimiento rebelde, solo el hecho de resistirse a un imperio con todos sus armamentos es  razón suficiente para sentirse orgulloso de este icono de la  identidad Dominicana.
Se espera una tercera respuesta del Liborismo, que entiendo se está produciendo, es la toma de conciencia de la sociedad dominicana, sobre Liborio y sus acciones en beneficio de los más desposeídos  del país.
No es por simple curiosidad de prominentes intelectuales Nacionales e internacionales mantienen la hoguera del Liborismo encendida, ellos saben que el Liborismo  es integrador, que da respuesta a los problemas comunitarios y sobre todo promueve una fe que traspasa montaña.
La iglesia católica de ahora, ha asimilado  la filosofía Liborista: ´´Que salga el mar  y entre el bien”, por ende, en la actualidad, se ha producido esa empatía entre  catolicismo y Liborismo. La mayor repuesta del Liborismo es la toma de conciencia histórica de la gente.
El Liborista  disfruta de tres aguas bautismales: Las aguas de San Juan Bautista, El agua bendita y La Agüita de Liborio. La gente acude masivamente en romería toda la semana, a llenar sus galones de agua Liborista  y llevársela al sacerdote para que la convierta en agua vendita.
Allí, pide un deseo, luego  del ritual disfruta de un baño, queriendo  decir: salió el mar y entro el bien. La gente tiene fe y esa fe traspasa montaña. 
En los últimos años ha habido un despertar sobre el movimiento mesiánico Liborista y las acciones  patrióticas de Liborio Mateo. Se han organizado seminarios, Festivales, Talleres, se  han escritos muchos libros y  realizado corto metrajes relacionados con el santo vivo de la Maguana.
Hay Calle en su nombre y para orgullo de los dominicanos está desafiante en la Academia de Ciencia de la República Dominicana, donde aún después de muerto, no han  llegado sus detractores.
En el año dos mil once se celebró el Festival Internacional Liborio Mateo, se ejecuto un  proyecto sobre la ruta hacia Liborio que dio como resultado el medio metraje: Liborio el Santo Vivo de la Maguana.
Recientemente el Ministerio de Cultura puso en ejecución un proyecto de Exaltación a la Figuera de Liborio Mateo, con el objetivo de lograr un verdadero empoderamiento  en las comunidades y rescatar el patrimonio inmaterial Liborista.
El proyecto en tres meses de ejecución ha sido todo un éxito en las Comunidades de Sabaneta, Hato Nuevo, Las Maguanas, La Jagua, Juan Herrera, Jinova, Mogollón, Lava Pie, las Charcas de Garabito, El Batey, Arroyo Cano, Bohechio, El Palero, El Capa, cardón, Pueblo Nuevo, Caney y Copey.
En todas esas Comunidades se rescata el patrimonio inmaterial Liborista: Salve a Liborio, Comarca, Copla y predicciones Liboristas. Esa es la tercera repuesta del Liborismo, la concientización, integración y fortalecimiento de nuestra cultura, para que digamos NO a los  valores negativos de las culturas foráneas y digamos con orgullo: LIBORIO PATRIMONIO UNIVERSAL DE LA HUMANIDAD.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario