jueves, 28 de agosto de 2014


Parque Nacional Loma Miranda




El nuevo parque Nacional Loma Miranda está ubicado a 100 kilómetros al norte de la capital, tiene unos 42 kilómetros cuadrados y según un estudio de la Academia de Ciencias, en la zona hay unos 40 manantiales que nutren a los ríos que irrigan las principales zonas arroceras del país.

Su  creación suscita un conflicto entre el gobierno dominicano y la empresa de Falcondo, que ahora pasa a mano del Presidente de la República Lic. Danilo Medina, quien tendrá que promulgar u observar la ley que crea El Parque Nacional Loma Miranda.

Según la empresa Falcondo filial de Glencore Xstrata, compró en 2008 unas 1.380 hectáreas dentro de Loma Miranda para extraer durante 25 años ferroníquel a partir del 2016, pero dicha explotación está sujeta a un estudio ambiental promovido por el pode ejecutivo ya que el que realizo dicha empresa le fue objetado.

Es el pleito entre la piedra y el huevo por que quien autoriza es el poder ejecutivo, representado en este momento por el Presidente Danilo Medina, quien está consciente que al pueblo hay que oírle y de seguro no tomará una decisión que afecte el patrimonio nacional.

La decisión del presidente en relación a Bahía de las águilas y de loma Miranda tiene un fuerte reparado popular, a excepción de algunas voces agoreras dentro del Partido de la Liberación Dominicana que obedecen a intereses particulares.

En la actualidad el estado tiene la oportunidad de promover y desarrollar el turismo tanto en Bahía de Las Águilas como en el Parque Nacional Loma Miranda.

El presidente de la República, en su calidad, de jefe de las fuerzas armadas debe tomar extrema medida de seguridad en Bahía de las Águilas y en Loma Miranda para preservar ese patrimonio de los dominicanos.  









Leopoldo Figuereo

La Contaminación ambiental en San Juan 


Uno de los problemas a acuciantes en la Ciudad de San Juan de la Maguana, es el problema ambiental, que puede disminuir con la participación activa, voluntaria de la ciudadanía. Ley 64-00 sobre medio ambiente penaliza los delitos en detrimento de la naturaleza.

La falta de consciencia ciudadana, se manifiesta en la tala indiscriminada de arboles, en los ruidos, incendios forestales y no forestales, el anhídrido corbónico que emana de las chimeneas de las empresas industrializadas y de los vehículos, la gran cantidad de talleres de desabolladura y de pintura en el centro de la ciudad, el lanzamiento de paja de arroz a orillas de los ríos, constituyen los principales enemigos del medio ambiente.

Recientemente, el Presidente de la asociación de dueños de talleres de desabolladura y pintura, señor Ovispo Viola Figuereo mostró su disposición de ubicar todos los talleres en un terreno aledaño a la Ciudad, como forma de descongestionar el ambiente y disminuir la contaminación.

Esa decisión hay que prestarle atención, el hecho de ubicar esos talleres fuera de la ciudad disminuiría la contaminación y evitaría tragedias como la ocurrida hace unos años en el taller del presidente de dicha asociación .

Las autoridades municipales y de la procuraduria de medio ambiente deben tomarle la palabra al presidente de la asociación, para así evitar problemas que vallan en detrimento de la salud de los ciudadanos/as.

En la actualidad San Juan es un foco de contaminación, la gran cantidad de vehículo que provocan ruidos estridentes constituyen un problema auditivo para los ciudadanos y los letreros ubicados en los establecimientos comerciales constituyen un problema visual.

miércoles, 27 de agosto de 2014


Leopoldo Figuereo


Obispo Viola Figuereo, en su calidad de presidente de la Asociación de Talleres de Desabolladora y Pintura de San juan de la Maguana, le envio una carta al presidente dicho contenido era el siguiente:

Que en el Municipio de  San Juan de la Maguana, se ha agudizado  la contaminación ambiental  durante los  últimos años, hecho que ocasiona daños a la salud de los  Ciudadanos y Ciudadanas. En la actualidad existen desenas de talleres en el centro de la ciudad y los mismos constituyen un atentado a la salud ciudadana y es nuestro deber en mi cálida de presidente de dueño de talleres contribuir a la solución de ese problema.

Es nuestro interés, señor presidente, que usted, en su calidad de presidente de todos los dominicanos intervenga en la solución del problema ambiental que nos afecta, problemas que puede resolverse con un traslado de todos los talleres a un área específica fuera de la ciudad.


Señor Presidente sólo con su intervención los miembros de la Asociación podrían resolver éste problema, por lo que muy respetuosamente les solicitamos donarnos un terrenos en las afuera de la ciudad para la instalación conjunta con todos los talleres de desabolladura.

Leopoldo Figurero-


La decisión del tribunal de tierra de anular mas de 1200 títulos en Bahía de las Águilas y  la declaración como parque nacional de Loma Miranda constituyen dos noticias de trascendencia Nacional, viajes aspiraciones de diferentes sectores del País.

Después de 17 años de litigacion en el Tribunal , el Estado Dominicano se convierte  en el propietario de esos predios, con la ventaja que aun tiene la posesión de esa gran reserva turística del país. La decisión del Tribunal de tierra constituye un gran triunfo para el país, aunque aquellos que tuvieron la capacidad de convertir en predios agrarios, esa basta extensión de terreno para favorecer a  una élite, hoy deben estar pensando que litigar contra el dueño original de todos los predios es una osadía.

Aunque la sentencia no es definitiva, no deja de ser un rudo golpe para mas de mil propietarios que obtuvieron esos presidio bajo la influencia política de los gobiernos anteriores, incluyendo el  mismo partido  que hoy gobierno.
Bahía de las Águilas, rescatarla, constituye un triunfo no solo para el país sino también para el presidente Danilo Medina, quien presto mucha atención a ese problema. Ahora, el estado tiene la brillante oportunidad de desarrollar el turismo en esa  zona de tanta importancia turista para el pueblo Dominicano.

Es importante destacar la sentencia y el grado de responsabilidad exhibido por la magistrada que evacuo la sentencia, así como la abogado Laura Acosta Lora quien defendió el patrimonio nacional como mucha dignidad.

viernes, 22 de agosto de 2014

22 de Agosto día Mundial del Folklore 


La UNESCO declaró que cada 22 de agosto, se conmemore el ''Día Mundial del Folclore'', elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arqueólogo británico William G. Thorns público en la revista londinense “Atheneum” un carta en la que por primera vez usó el término “Folclore”.
Este término era una palabra creada con la unión de dos voces inglesas: ''Folk'' (pueblo) y lore (saber) para poder referirse a las manifestaciones ancestrales de las culturas de todo el mundo, las que sobreviven hasta el día de hoy: artes, música y costumbres del pueblo que son transmitidas de generación en generación.
El folclore es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.

FOLKLORE DOMINICANO se vive a través de su artesanía, su música, su colorido y en especial su gente. Sin embargo, podemos decir que la expresión mas enriquecedora y popular, del pueblo dominicano es el merengue, el ritmo con más trascendencia que se pasa de generación en generación,  ha vivido una importante evolución musical. El pueblo dominicano se distingue no solo por su alegría si no también porque vive día a día al compás de su música. Los instrumentos principales utilizados para interpretar los ritmos de la música Dominicana o mejor dicho El Merengue son: la güira, la tambora y el acordeón, aunque en la actualidad se le han  incluido mas instrumentos.


 EL CARNAVAL DOMINICANO es parte de la identidad de los dominicanos. Desde que comienza el mes de febrero comienza la alegría y la fiesta en todo el territorio nacional, cada pueblo tiene la celebración del carnaval y en el mes de marzo la temporada termina con un majestuoso desfile en el Malecón de Santo Domingo.

LAS CREENCIAS MAGICO-RELIGIOSA en nosotros los Dominicanos a lo largo de la historia hemos cultivado y traído ciertas creencias de nuestros antepasados hasta el día de hoy. 
                                                         




jueves, 21 de agosto de 2014

Leopoldo Figuereo

San Juan de la Maguana. Al cumplirse dos años del período presidencial que encabeza el licenciado Danilo Medina el gobierno ha logrado mantener un alto porcentaje de popularidad, mantiene una política de inauguración de centros educativos y a valorizado la gestión cultural y continuado con sus visitas sorpresas, que se interpretan como un alivio a los sectores de menos ingresos a los cuales a otorgado financiamiento para sus pequeñas empresas.

Sin embargo los grandes problemas que afectan al país no han sido enfrentados. Tal es el caso del problema energético que constituye un dolor de cabeza para el gobierno y un negociazo para los propietarios de las plantas generadoras de energía.

La dramática situación económica en que viven los sectores de menos ingresos, el desempleo, el aumento de la delincuencia, la inseguridad ciudadana, el incumplimiento de promesas electorales como la construcción de la carretera San Juan- Santiago. Constituyen aspecto negativo de la gestión del Licenciado Danilo Medina.

Aunque hay que reconocer que el mandatario al momento de asumir la presidencia de la Republica encontró un barril lleno de facturas, que al parecer no ha podido pagar las deudas en que lo dejo encharcado el Dr. Leonel Fernández.

En quehacer político Dominicano tiene un sabor a folklore, como es posible ante un situación económica como la que atraviesa el país algunos de sus funcionarios promueven la reelección presidencial dando a entender que lo que vivimos en esta media isla somos ESTUPIDOS/AS.

El 26 de enero del año 2010 se proclamo la nueva constitución de la republica en la gaceta oficial NO. 10561, la carta magna prohíbe la reelección presidencial consecutiva.

Esos funcionarios están consciente que la modificación de la constitución dominicana no procede aunque tengan o no la mayoría en el congreso porque la carta fundamental no es un pedazo de papel que cada cual haga lo que le venga en gana de acurdo a sus intereses.

Al Licenciado Danilo Medina podría sucederle lo mismo que le sucedió al Ex Presidente Hipólito Mejía que se enamoro del carguito y luego vinieron los palitos  


    
Martha Ogando
El Barrancoli

San Juan de la Maguana. El barrancoli es un ave endémica del Caribe, son pequeños y muy coloridos. Su canto es muy particular, emite sonidos muy agradables o placenteros al escucharle.

Es una ave que mide de 11 a 12 Centímetros de longitud y pesa en promedio 9,8 gramos, tiene un color verde brillante en la parte superior que inspira frescura, vida entre otras emociones, la garganta es de color rojo, y la parte inferior de un color blanco grisáceo con ciertas manchas amarillas y rosadas, tiene un pico estrecho con la parte inferior roja y la punta negra.

Normalmente vive en las montañas, se pueden encontrar en los Haitises y la Cordillera Oriental en donde hace su nido en barranco.
Hay dos tipos de esta avecita la de pico ancho que habitan en zonas bajas y el de pico angosto que se encuentran en las montañas, ambos se encuentran en la subregión Enriquillo. En San Juan de la Maguana el barrancoli se encuentra a orillas de los ríos en pequeñas cuevas o barrancos. El Barrancoli fue la mascota de los décimos juegos Nacionales celebrados en San Juan de la Maguan en 1992.




miércoles, 20 de agosto de 2014

San Juan Juegos Deportivos 1992

El Barrancoli



Por: Martha Ogando

San Juan de la Maguana en el año 1992 se celebraron los x juegos deportivos nacionales, divididos en cinco zonas, el municipio ocupó la quinta zona, la cual tuvo una exitosa participación.

La quinta zona obtuvo treinta y ocho medallas de oro, plata y cobre, como mascota de los juegos fue seleccionado el Barrancoli. Distinguidos munícipes encabezados por el Dr. José Joaquín Puello y su padre José Altagracia Puello ubicaron un Barrancoli lleno de vida en la zona de San Juan lo que constituyó todo un acontecimiento para el comité organizador de los juegos.

La Reina de los juegos nacionales fue la señorita Evelyn Echavarría Rodríguez quien resultó Vi-Reina del Quinto Centenario a nivel mundial, Reina de los juegos nacionales, Reina del Carnaval cimarrón actualmente conocido como Carnaval Barriga Verde, Reina de las fiestas patronales San Juan Bautista y Vi-Reina de FEDE sur 89. También se destaco como batutera del Batón Ballet de San Juan de la Maguana, actualmente es una prospera Empresaria Bancaria. 









Leopoldo Figuereo.

¿Vendrá una tercera repuesta del Liborismo?

Liborio Mateo Ledesma lo asesinaron el 27 de Junio del año 1922. Lo mataron  la Guardia REPUBLICANA  y las tropas yanquis, en plena Cordillera Central. Lo desaparecieron físicamente  porque era un peligro para la los intereses de los sectores detentadores del poder político de la región y porque no del país. Su curanderismo trascendió tanto, que entro en contradicciones con sectores  representativo de la Sociedad sanjuanera: El poder del gobierno de turno, los intereses norteamericanos, los médicos empíricos de la época, la iglesia católica  y las familias italianas  que inmigraron  hacia San Juan en el año 1909.
Esos factores contribuyeron  a incrementar las contradicciones entre lo urbano y lo rural. Lucha  que se agudizo mas con el despojo de las tierras a los campesinos por servicios prestados  y otras acciones fraudulentas, como la del año 1918, donde  ciertos personajes cayeron presos por falsificación de documentos; el desarme, la ocupación de las aduanas, la protección  de gavilleros por parte de los Liboristas y la oposición  a  que Liborio  continúe   su curanderismo.
Procede destacar un aspecto relevante en la vida de Liborio Mateo, ante de la ocupación Norteamericana, que nos deja entender que estamos ante la presencia de un hombre con sensibilidad social,  que asume la responsabilidad  de participar en la guerra legalista en el Sur con un gran ejercito, en contra del gobierno de los  quiquis (Los Victorias).
Su participación no fue un romanticismo, fue un acto  patriótico porque estaba en pelero  el liderazgo regional. Los Victorias querían  que solo los candidatos a diputados y senadores de la región  sean del oficialismo, los Azuanos llevaban como candidato senador a José del Carmen Ramírez y como  diputado al Dr. Luis Armando  Aybal.
El encierro en la torre del homenaje de uno de los lideres más sólido de la región se convirtió en un avispero de protesta, a ese movimiento se sumo LIBORIO MATEO. La guerra de los legalistas  en Azua y otras poblaciones del sur estuvo  dirigida   por un liderazgo emergente, encabezado por el Gral. Luis Felipe Vidal, se peleo en el sur entero. En esa guerra también participaron  futuros opositores del Liborismo,  y sus principales detractores. E.O.Garrido Puello.
Sostengo que también participaron parte de los que traicionaron a Liborio, entre ellos  los que diseñaron la ruta para capturarlo y luego asesinarlo.
El movimiento Liborista sigue siendo un movimiento rebelde, solo el hecho de resistirse a un imperio con todos sus armamentos es  razón suficiente para sentirse orgulloso de este icono de la  identidad Dominicana.
Se espera una tercera respuesta del Liborismo, que entiendo se está produciendo, es la toma de conciencia de la sociedad dominicana, sobre Liborio y sus acciones en beneficio de los más desposeídos  del país.
No es por simple curiosidad de prominentes intelectuales Nacionales e internacionales mantienen la hoguera del Liborismo encendida, ellos saben que el Liborismo  es integrador, que da respuesta a los problemas comunitarios y sobre todo promueve una fe que traspasa montaña.
La iglesia católica de ahora, ha asimilado  la filosofía Liborista: ´´Que salga el mar  y entre el bien”, por ende, en la actualidad, se ha producido esa empatía entre  catolicismo y Liborismo. La mayor repuesta del Liborismo es la toma de conciencia histórica de la gente.
El Liborista  disfruta de tres aguas bautismales: Las aguas de San Juan Bautista, El agua bendita y La Agüita de Liborio. La gente acude masivamente en romería toda la semana, a llenar sus galones de agua Liborista  y llevársela al sacerdote para que la convierta en agua vendita.
Allí, pide un deseo, luego  del ritual disfruta de un baño, queriendo  decir: salió el mar y entro el bien. La gente tiene fe y esa fe traspasa montaña. 
En los últimos años ha habido un despertar sobre el movimiento mesiánico Liborista y las acciones  patrióticas de Liborio Mateo. Se han organizado seminarios, Festivales, Talleres, se  han escritos muchos libros y  realizado corto metrajes relacionados con el santo vivo de la Maguana.
Hay Calle en su nombre y para orgullo de los dominicanos está desafiante en la Academia de Ciencia de la República Dominicana, donde aún después de muerto, no han  llegado sus detractores.
En el año dos mil once se celebró el Festival Internacional Liborio Mateo, se ejecuto un  proyecto sobre la ruta hacia Liborio que dio como resultado el medio metraje: Liborio el Santo Vivo de la Maguana.
Recientemente el Ministerio de Cultura puso en ejecución un proyecto de Exaltación a la Figuera de Liborio Mateo, con el objetivo de lograr un verdadero empoderamiento  en las comunidades y rescatar el patrimonio inmaterial Liborista.
El proyecto en tres meses de ejecución ha sido todo un éxito en las Comunidades de Sabaneta, Hato Nuevo, Las Maguanas, La Jagua, Juan Herrera, Jinova, Mogollón, Lava Pie, las Charcas de Garabito, El Batey, Arroyo Cano, Bohechio, El Palero, El Capa, cardón, Pueblo Nuevo, Caney y Copey.
En todas esas Comunidades se rescata el patrimonio inmaterial Liborista: Salve a Liborio, Comarca, Copla y predicciones Liboristas. Esa es la tercera repuesta del Liborismo, la concientización, integración y fortalecimiento de nuestra cultura, para que digamos NO a los  valores negativos de las culturas foráneas y digamos con orgullo: LIBORIO PATRIMONIO UNIVERSAL DE LA HUMANIDAD.












San Juan de la Maguana enclavada en el mismo corazón del valle, con ríos que emergen de la cordillera como una bendición de Dios, donde el canto del barrancoli y el canto de las chicharras aun se sienten, esta provincia preñada de leyendas de hombres laboriosos y mujeres encantadoras, donde sus hombres ofrendaron sus vidas en la libertad, es como un paraíso que el supremo señor nos ha dado para vivir en paz.


Tierra de Anacaona, Caonabo, Enriquillo, Mensia, Higuemota, donde un labriego con machete al cinto y cigarro en boca, se desplaza por esta inmensa llanura, rodeada de cocotales, cactus, bayahonda y guayacán, donde la religiosidad popular, las cofradías y las devociones constituyen el pan nuestro de cada día. Así es San Juan, con más de 260,000 Habitantes seis pujantes municipios y 17 Distritos municipales. Es tierras bien aventuradas donde el sol quema la piel del campesino y la hospitalidad se siente en cada mirada y en cada flor.