miércoles, 3 de septiembre de 2014

Canto a Américo el Músico

Cuando oiga el canto del gallo.
En la mañana fría como el invierno,
Sentirá el grito rebelde en la montaña,
Y la presencia de meco
Tocando acordeón y cantando comarca.

Con su camisa de tambora
 Y pantalón de acordeón,
Meco toca comarca,
Meco toca comarca,
Como un campeón.

El día de su muerte,
la lluvia lo acompañó,
A un hombre de monte adentro,
Ciego,
Con un gran corazón.

Entre risas y plegarias,
 a ritmo de acordeón,
Todo era alegría,
Todo era alegría,
Como meco ofreció

Él cantó con devoción,
Su música Liborista.
Era un canto a la vida,
Era un himno a la hermandad,
Que dejo como huella,
La cultura popular.

 (L.F.A.)  


Por: Martha Ogando

Recibirán Corredor Caribe y Ministerio de Cultura a Ritmo de Comarcas en el Santuario Liborista


Con los auspicio del Ministerio de Cultura, desenas de intelectuales y activistas Culturales visitaran este Jueves cuatro de Septiembre la Agüita de Papa Liborio, actividad que forma parte del corredor Cultural Caribe.

La comitiva estará en el Santuario Liborista a las Diez de la Mañana y será recibida por comunitarios de Maguana Arriba y el comité organizador del Festival de palos Liborio Mateo y miembros de la Comitiva del Proyecto Exaltación a la Figura de Liborio Mateo auspiciado por el Ministerio de Cultura.

Recientemente el corredor Cultural Caribe realizó una actividad el sábado Veintitrés de Agosto en el Centro Educativo Recinto Urania Montás, con los objetivo de promover escenarios de creación y memoria, sensibilizar sobre los valores históricos de la figura de Liborio Mateo en la Región Suroeste y dar a conocer a las nuevas generaciones los elementos que identifican al culto Liborista y la historia de sus orígenes.


Durante su estadía en el santuario Liborista disfrutaran del toque de atabal, perico ripio, salves y comarcas Liborista. 

Por: Leopoldo Figuereo


HAY SERES HUMANOS QUE DEJAN HUELLAS.



Seres maravillosos. Que con tesón lograron levantar una familia con mucha dignidad y decoro. Gente que durante su larga vida exhibieron una vocación de servicio admirable en la comunidad; enseñaron el significado de la palabra solidaridad. Gente humilde, a pesar de la riqueza material que exhibieron y lograron en buena lid.

El Dr. José. A. Puello se nos fue y como un gesto de unidad doña Sarah se fue a acompañarlo para estar junto como Dios lo determinó.

Con el Dr. Puello nos unió una amistad profunda, sincera y sobre todo tan leal y transparente que nos honró, al permitirnos sustituirlo como abogado de oficio de la Corte por varios años; luego nos distinguió como  su colaborador en la elaboración de   las memorias de los Juegos Nacionales.

 El Dr. Puello, hombre extraordinario, pacífico, altamente tolerante, sencillo, afable, se nos fue. También se nos fue la genérala, mujer sensible, inquieta por los problemas de su pueblo, consejera permanente, cristiana por idiosincrasia.

Perdimos dos seres excepcionales.

Pero dejan un legado moral y social ilimitable. Dejan una familia hermosa, con una vocación de servicio que transciende fronteras. Cuando murió don Teto, los sanjuaneros sentimos que se nos fue un pedazo del corazón; cuando murió doña Sarah, como que nos quedamos sin aliento.

Dos almas bondadosas.
Que Dios  la tenga en el cielo.

Amaron a este pueblo, que aquí no están sus cuerpos enterrados, pero sentimos su espíritu,  su aliento y su recuerdo. Es como dice la canción:

Cuando un amigo se va,
La nostalgia y el dolor se apoderan de nosotros.

A años de su partida lo seguimos recordando y nunca lo olvidaremos.
¡Qué Joven de San Juan no se sintió representado con la participación del Dr. Puello en las actividades Socio Culturales y Deportivas!

A quien no le arrancó aplausos cuando dedicó sus años mozos al deporte local, a la poesía y sobre todo al apostolado de ser maestro.

Don Teto: con un mensaje de aliento hacia los demás. Doña Sarah, la socióloga empírica, la educadora y orientadora de corazón, nunca olvidaremos sus aportes al desarrollo de la comunidad. 

El mayor homenaje a ellos, es imitarlos, por que dejaron bien claro un mensaje eterno a los Sanjuaneros: La unidad matrimonial, el amor a su comunidad y su profunda fe cristiana.

El vate sigue entre nosotros.

La genérala, sigue irradiando amor y consejos. 


Por: Leopoldo Figuereo

Celebraran Acto de Recibimiento a Alumnos de Centro Educativo Urania Montás


El Instituto Superior de Formación Docente (Recinto Urania Montas) celebrara el acto de bienvenida a los estudiantes del cuatrimestre septiembre-diciembre, el jueves cuatro de Septiembre a las Diez de la mañana en el salón multiuso.

El Vicerrector Ejecutivo del Centro Educativo, Lic. Jorge L. Sención, durante toda semana se ha estado reuniendo con el personal Docente y Administrativo, para garantizar el éxito académico y que es una tradición del Centro Educativo organizar ese recibimiento.


El Lic. Jorge L. Sención, sostuvo que el Centro Educativo está destinado a la formación de maestros/as y que los mismos proceden de toda la Provincia de la Región Sur. 

lunes, 1 de septiembre de 2014


Por Leopoldo Figuereo

La Higuera: Comunidad Olvidada 


Al noroeste de la ciudad de San Juan de la Maguana, esta ubicada la comunidad de la Higuera, distante a 15 kilómetros de la Ciudad heroica, donde tuvo su asiento el intrépido indio Enrriquillo y su pozada la familia de Don Andres Valenzuela. Es la comunidad mas antigua del valle de San Juan.

Cuando usted se dirige hacia esta inhóspita y olvidada comunidad, observa los vestigios de este hato ganadero y del primer trapiche propiedad de Wenceslao Figuereo y también de Don Abrahan Suazo, al este se encuentra el arroyo del oro donde los españoles hacían su Agosto disfrutando de la inocencia de los indígenas.

En la Higuera no hay escuela. De diez pozos tubulares destinados al consumo de agua, siete están dañados debido a las negligencias de las autoridades competentes. Aquí los niños no pueden acudir a las escuelas por que no tienen en donde guarecerse para recibir educación; no hay un indispensario medico, no existe energía eléctrica: la Higuera es un abandono total .

Aquí, donde el intrépido Enrriquillo habito con Mensia y tuvo su asiento la familia Valenzuela, la gente disipa su miseria bajo los tamarindos, que se a convertido en una fuente de ingreso para los comunitarios; la agricultura de subsistencia es muy limitada y la venta de tamaríndo es un medio para satisfacer algunas de sus necesidades.

La importancia histórica de esta laboriosa comunidad no tiene ninguna significación para las autoridades gubernamentales, no existe un parque para la recreación infantil, solo se siente el accionar de los curanderos y el juego de banca de loterías.

La inmigración de nacionales haitianos se incrementa y las autoridades se hacen de la vista gorda. Los habitantes de la Higuera solo esperan el día y la hora para morir.  

jueves, 28 de agosto de 2014


Parque Nacional Loma Miranda




El nuevo parque Nacional Loma Miranda está ubicado a 100 kilómetros al norte de la capital, tiene unos 42 kilómetros cuadrados y según un estudio de la Academia de Ciencias, en la zona hay unos 40 manantiales que nutren a los ríos que irrigan las principales zonas arroceras del país.

Su  creación suscita un conflicto entre el gobierno dominicano y la empresa de Falcondo, que ahora pasa a mano del Presidente de la República Lic. Danilo Medina, quien tendrá que promulgar u observar la ley que crea El Parque Nacional Loma Miranda.

Según la empresa Falcondo filial de Glencore Xstrata, compró en 2008 unas 1.380 hectáreas dentro de Loma Miranda para extraer durante 25 años ferroníquel a partir del 2016, pero dicha explotación está sujeta a un estudio ambiental promovido por el pode ejecutivo ya que el que realizo dicha empresa le fue objetado.

Es el pleito entre la piedra y el huevo por que quien autoriza es el poder ejecutivo, representado en este momento por el Presidente Danilo Medina, quien está consciente que al pueblo hay que oírle y de seguro no tomará una decisión que afecte el patrimonio nacional.

La decisión del presidente en relación a Bahía de las águilas y de loma Miranda tiene un fuerte reparado popular, a excepción de algunas voces agoreras dentro del Partido de la Liberación Dominicana que obedecen a intereses particulares.

En la actualidad el estado tiene la oportunidad de promover y desarrollar el turismo tanto en Bahía de Las Águilas como en el Parque Nacional Loma Miranda.

El presidente de la República, en su calidad, de jefe de las fuerzas armadas debe tomar extrema medida de seguridad en Bahía de las Águilas y en Loma Miranda para preservar ese patrimonio de los dominicanos.  









Leopoldo Figuereo

La Contaminación ambiental en San Juan 


Uno de los problemas a acuciantes en la Ciudad de San Juan de la Maguana, es el problema ambiental, que puede disminuir con la participación activa, voluntaria de la ciudadanía. Ley 64-00 sobre medio ambiente penaliza los delitos en detrimento de la naturaleza.

La falta de consciencia ciudadana, se manifiesta en la tala indiscriminada de arboles, en los ruidos, incendios forestales y no forestales, el anhídrido corbónico que emana de las chimeneas de las empresas industrializadas y de los vehículos, la gran cantidad de talleres de desabolladura y de pintura en el centro de la ciudad, el lanzamiento de paja de arroz a orillas de los ríos, constituyen los principales enemigos del medio ambiente.

Recientemente, el Presidente de la asociación de dueños de talleres de desabolladura y pintura, señor Ovispo Viola Figuereo mostró su disposición de ubicar todos los talleres en un terreno aledaño a la Ciudad, como forma de descongestionar el ambiente y disminuir la contaminación.

Esa decisión hay que prestarle atención, el hecho de ubicar esos talleres fuera de la ciudad disminuiría la contaminación y evitaría tragedias como la ocurrida hace unos años en el taller del presidente de dicha asociación .

Las autoridades municipales y de la procuraduria de medio ambiente deben tomarle la palabra al presidente de la asociación, para así evitar problemas que vallan en detrimento de la salud de los ciudadanos/as.

En la actualidad San Juan es un foco de contaminación, la gran cantidad de vehículo que provocan ruidos estridentes constituyen un problema auditivo para los ciudadanos y los letreros ubicados en los establecimientos comerciales constituyen un problema visual.